Así será el devenir de las bolsas, a medio gas, por el cierre de Estados Unidos



Así será la semana entre el 21 de noviembre y el 25, que coincide además con Black Friday y la celebración de Acción de Gracias al otro lado del Atlántico: los datos macro que marcarán el devenir de los mercados y la visión de los expertos
Jornadas positivas para los mercados europeos, aunque quizá ha sido la bolsa española la más rezagada al comportarse el sector financiero de manera más negativa. El Ibex ha terminado con alzas el viernes, con la mirada puesta ya en el devenir de las próximas jornadas. ¿Qué citas habrá en la semana comprendida entre el lunes 21 y el viernes 25? ¿Qué esperar de los mercados?
El experto de mercados, Ramón Forcada, de la entidad naranja Bankinter, cree que la situación va ir mejorando lentamente. "Hay factores que construyen una serie de razones para que los riesgos se muevan a la baja, que es lo que está pasando. Fue clave el dato de relajación de la inflación americana. Es más fácil que remita allí que en Europa", asegura.
También ha influido el resultado de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. "No ha habido enfrentamientos políticos. No importaba quién iba a ganar o no. Hay una cierta calma en este aspecto", recalca, por lo que los riesgos en este aspecto han desaparecido.
"Ambos factores anteriores permiten cerrar un círculo. El mercado convive con la guerra de Ucrania, la reapertura de China, los resultados empresariales que aguantan mejor de lo esperado, con sorpresas en Europa muy positivas y, sobre todo, con expectativa de tipos de interés que van a ser menos duras tanto en el BCE como en la FED".
"Todo esto da lugar a un cóctel que creo que es benigno. La situación es de reducción de riesgos. Esta semana tenemos datos europeos que puede hacernos pensar que la macro europea ha tocado fondo, sobre todo con el IFO o los indicadores intermedios de actividad", apunta. El jueves tendremos Acción de Gracias, con Wall Street cerrado el jueves y a media sesión el viernes. "Podremos comprobar el siguiente fin de semana cómo está el consumo de Estados Unidos con el Black Friday, aunque se esperan ventas más flojas que otros años", recalca.
Con todo esto, el analista considera que ya tenemos que posicionarnos en el mercado, sobre todo el americano, al tener que tener puesta la mirada en el futuro, años 2023 y 2024. "En diciembre ya se subirán 50 puntos básicos los tipos de interés aquí y en USA, con una semana que será positiva y con la situación resolviendo mejor y poco a poco", cree, por lo que el analista, en definitiva, se muestra más relajado y optimista en relación con la situación bursátil.
Las claves de inversión semanal, realizadas por Bankinter, en el siguiente vídeo: