Este será el día con mayor expectación para los inversores en la bolsa



El principal dato de inflación será el viernes, 31 de marzo, antes de la Semana Santa, esperándose que vaya el dato al 7,4 e "incluso inferior" en Europa; el resto de la semana no se esperan grandes movimientos dentro del mercado
La bolsa europea, con el horario cambiado (Wall Street vuelve a abrir a la hora habitual), rebota moderadamente en los primeros compases de la semana y sesión. Pese a las subidas, el Ibex no consigue superar los 8900 enteros y sigue estando a 600 puntos de los máximos marcados antes de la crisis del SVB.
Tras una semana pasada donde los protagonistas, además de los bancos, fue la Reserva Federal, la pregunta es más que obvia: ¿qué ocurrirá esta semana? ¿Qué podría alterar al mercado? Aunque es imposible saber la dirección que tomará el mercado y lo que pueda salir estos días, sí conocemos la agenda para la semana comprendida entre el 27 de y el 31 de marzo. Toma nota.
Qué pasará en las bolsas durante estas jornadas: todas las claves a saber
Los expertos de Bankinter lo tienen claro: bancos, tipos de interés e inflación es lo que más interés suscita al mercado. "La situación de los bancos en Estados Unidos está controlada y afecta a bancos con un balance pobre y, además, lo de Credit Suisse se lleva arrastrando dos años, con consejeros delegados que no han reconducido la situación y cuyos problemas proceden del ámbito reputacional", comenta Ramón Forcada, Director de Análisis Financiero y de Mercados.
"La situación de estos bancos no es sistémica ni generalizada", por lo que "el contagio vivido no tiene demasiado sentido", asegura Forcada, que admite que esto es lo que afecta al mercado y que la tendencia es a que se calme la situación. "Desde el dato del viernes, 31 de marzo, tenemos que observar una caída fuerte de la inflación en Europa, ya que el 24 de febrero de 2022 empezó la guerra en Ucrania y la comparativa con el año pasado hará reducir fuertemente el dato interanual".
Se espera una inflación en el 7,4 % en marzo en Europa, aunque Forcada cree que el dato podrá sorprender a la baja. También el viernes se conocerá el deflactor de consumo al otro lado del Atlántico, aunque en este caso es del mes de febrero y también será un dato que el mercado mire con detenimiento ya que es el que usa la FED para subir tipos de interés. "No esperamos mejoras importantes pero puede pasar el general del 5,4 al 5,1 %".
"Con estos datos van a detener la subida de tipos con las inflaciones decayendo. Si se resuelve el asunto de los bancos las bolsas tienen que empezar a reaccionar mejor en el segundo o tercer trimestre del año, lo que tenemos que considerar en este momento. Ahora podemos aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado con, incluso, la mirada puesta en el ejercicio 2024", comenta.
Claves para la semana que afrontamos en los mercados, en el siguiente vídeo: